.jpg)
Se fundó hace más de 250 años, y su interesante historia está estrechamente ligada al desarrollo y evolución de las Ciencias Naturales, y en particular de la Botánica, en España.
Entre sus elementos destacan la Puerta de Murillo, la del Rey y el Pabellón Villanueva. La belleza de su trazado neoclásico y su ubicación en el centro de la ciudad lo convierten en uno de los más singulares jardines botánicos de Europa.
Información práctica tomada de la página del Jardín
El 17 de octubre de 1755, Fernando VI ordenó la creación del Real Jardín Botánico de Madrid, que se instaló en la Huerta de Migas Calientes, en las inmediaciones de lo que hoy se denomina Puerta de Hierro, a orillas del río Manzanares.
.jpg)
Contaba con más de 2000 plantas, recogidas por José Quer, botánico y cirujano, en sus numerosos viajes por la Península u obtenidas por intercambio con otros botánicos europeos.
A partir de 1774, Carlos III dio instrucciones para su traslado al actual emplazamiento del paseo del Prado, donde se inaugura en 1781. Sabatini -arquitecto del Rey- y Juan de Villanueva al que debemos el Museo del Prado, el Observatorio Astronómico y otras obras- se hicieron cargo del proyecto.
En el Real Jardín Botánico se exhiben unas 5500 especies vivas, lo que representa una enorme diversidad si se tiene en cuenta que sólo en la Península Ibérica, una de las regiones con más diversidad florística de Europa, cuenta con unas 7000 especies.
La selección de las plantas del jardín está condicionada principalmente por su tolerancia a las condiciones climáticas de Madrid, propias de un clima mediterráneo continental (inviernos fríos y veranos calurosos y secos).

No obstante, en el Jardín pueden observarse plantas procedentes de otras regiones del mundo pero cuyo cultivo está sujeto a cuidados más específicos. Las plantas con requerimientos especiales de temperatura y/o humedad se exhiben en los invernaderos.
Página del Jardín Botánico
Localización
Plaza de Murillo 2
28014 Madrid
Tel. 914203017